QUE ES ACABADO?
Definimos como acabado al proceso realizado sobre el tejido para modificar su apariencia, tacto o comportamiento.
La tela llamada estameña es aquella que, sin importar su coloreado, se ha tejido en un telar y no ha recibido ningún acabado.
Ciertas cuestiones son necesarias a tener en cuenta respecto a los acabados de las telas:
1.-Todo acabado eleva el coste de la tela.
2.-Un acabado permanente dura toda la vida de la prenda.
3.-Un acabado durable dura parte de la vida de la prenda.
4.-Un acabado temporal permanece en la prenda hasta que ésta se lava en agua o en seco.
5.-Un acabado renovable puede aplicarse de forma doméstica sin ningún equipo costoso.
APERGAMINADO
En las telas de algodón, los efectos translúcidos se producen mediante un tratamiento con ácido sulfúrico concentrado llamado orgendil. Como el ácido ataca el algodón, el proceso debe controlarse muy cuidadosamente cada 5 o 6 segundos. Con este acabado es posible lograr los efectos de apergaminado total, apergaminado parcial y efectos plissé.
DEVORADO
Los efectos devorados se obtienen estampando ciertos productos químicos sobre una tela constituida con fibras de diferentes grupos (rayón-seda), una de las fibras se destruye, dejando áreas más delgadas en el tejido.
Acabados superficiales de látex, resinas y uretano.
Se emplean para aumentar la resistencia de las telas a la abrasión, darles lustre o proporcionarles resistencia al agua (impermeabilización).
ACABADOS ESTETICOS
Los acabados que modifican la apariencia y el tacto de las telas, con frecuencia dan origen a una tela nueva especial; por ejemplo, el percal está estampado con rodillos; el chinz está encerado y sometido a calandrado de presión, etc.
El Calandrado
Calandria de fricción.
Se utiliza para dar un alto brillo a la superficie de la tela. Si primero la tela se impregna con almidón y ceras, el acabado es sólo temporal; pero si se emplean resinas el brillo será durable.
Calandrado de moaré
El moaré se emplea para producir un diseño tornasolado semejante a una marca de agua sobre los acordonados seda o lana (tafetán y falla). Con las fibras termoplásticas se puede conseguir que estos diseños resulten permanentes
PERCHADO
El pelo de algunos tejidos (los fabricados para obtener en ellos este efecto) está formado por una capa de extremos fibrosos sobre la superficie de la tela que, mediante el perchado o cepillado mecánico, se separan del tejido lanoso.
Entre las razones de aplicar un perchado se incluyen las siguientes:
• Calor extra que almacena el espesor de pelo perchado, actuando como aislante esa capa exterior del tejido.
• Suavidad, cualidad característica de una superficie perchada, especialmente importante en ropa para cama, prendas o complementos de abrigo, bufandas, etc.
• Belleza, el aspecto estético de la tela, unido al anterior.
• Repelencia al agua y a las manchas.
Los extremos de fibras sobre la superficie disminuyen la rapidez con que se humedece la tela.El mayor inconveniente del perchado es la formación de pilling.
Las telas perchadas pueden construirse con algodón fibra corta.
Con frecuencia se hacen de rayón, lana o fibras acrílicas.
El nombre franela es con frecuencia sinónimo de la palabra perchado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
esto ya estaba en internet en la pagina de la autora de estos apuntes, porque si es un blog, no analisas lo que ya leiste y lo colocas en tu blog como una entrada original y no una de las tantas "copy paste"?.. que decepcion. igualmente el articulo es bastante util.
ResponderEliminar